miércoles, 18 de octubre de 2017

Práctica resuelta. Comentario de elemento del relieve

En esta nueva entrada dedicada al Bloque II, podéis encontrar una serie de comentarios dedicados a diferentes elementos del relieve. 

A partir del trabajo realizado por el alumnado he recogido estos cuatro comentarios que pueden servir de ejemplo para la realización de la práctica.

Habéis hecho un buen trabajo. Seguid así. ¡Ánimo!


lunes, 16 de octubre de 2017

Bloque II. La Edad Media. Epígrafe 4

Una vez estudiada la Edad Media peninsular desde el punto de vista musulmán, comenzamos el estudio de la Historia Medieval peninsular desde el punto de vista de los reinos cristianos.

Para ello, estudiaremos el proceso denominado Reconquista. Nos centraremos en el concepto de Reconquista, la aparición de los primeros núcleos de resistencia cristianos, las fases del proceso de Reconquista y el modo de repoblación empleado por los reinos cristianos para afianzar su posición en los nuevos territorios ocupados. 

Desde el punto de vista del estudio es importante que utilicéis esquemas para facilitar la tarea. 

Para acceder al contenido teórico pulsa AQUÍ.

Práctica. Comentario de un mapa

En esta entrada encontraréis el mapa de los Reinos Taifa para realizar su comentario.

Recordad que, tras la realización del primer comentario dedicado a la conquista de la Península Ibérica por Roma, debemos corregir dos errores fundamentales:

a) Evitar realizar un análisis basado en la descripción de la leyenda. En este apartado debemos prestar atención a la extensión del acontecimiento representado o el periodo cronológico que abarca. El análisis no debe tener el mismo peso que el comentario en la actividad.

b) Evitar la mera descripción del mapa sin aportar nada más. Lo importante en el comentario es ser capaz de identificar el contexto histórico, hacer referencia a las causas, desarrollo y consecuencias del hecho histórico.

Acabamos de empezar. ¡Ánimo!

MAPA. REINOS DE TAIFA (1031)


lunes, 9 de octubre de 2017

Bloque II. La Edad Media. Epígrafes 2 y 3

En esta entrada os presento el material dedicado a los epígrafes 2 y 3 del Bloque II. 

El epígrafe 2 está dedicado a la evolución política de los reinos de taifas y el Reino Nazarí de Granada. Además, para facilitar la comprensión de la evolución política y, a pesar de que han sido eliminados de los epígrafes propuestos para EVAU, haremos referencias a las etapas almorávides y almohades.

Por otra parte, el epígrafe 3 está dedicado a la caracterización de la economía, la sociedad y la cultura andalusí.

Para acceder al contenido pulsa AQUÍ.

jueves, 5 de octubre de 2017

Bloque 2. La Edad Media. Epígrafe 1

En esta entrada podéis encontrar el primer epígrafe dedicado al Bloque 2: La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

A lo largo del primer epígrafe del bloque estudiaremos el modo en que se produjo la conquista musulmana de la Península Ibérica y la posterior evolución política del territorio entre 711 y 1030, periodo que abarca las fases conocidas como Emirato Dependiente, Emirato Independiente de Damasco y Califato de Córdoba.

Para acceder al contenido pulsa AQUÍ.

Práctica. Mapa de la conquista romana de Hispania

En esta entrada os presento el mapa dedicado a la conquista romana de Hispania para la realización de un comentario.

El objetivo de esta actividad es comenzar a utilizar el esquema de comentario de una fuente histórica, siendo capaz de utilizar el vocabulario histórico, y por otra parte, exponer de forma correcta el contenido del comentario. 

Para su realización deberéis ayudaros del esquema entregado en el aula.

Para visualizar la imagen del mapa a mayor tamaño solo tienes que pulsar sobre la imagen.

¡Ánimo!

Conquista romana de Hispania







lunes, 2 de octubre de 2017

Tipos de unidades morfoestructurales

El segundo apartado del Bloque 2 está dedicado al estudio de las unidades morfoestructurales. A lo largo del apartado conoceremos nuevos conceptos que hacen referencia al resultado de los movimientos internos de la Tierra (orogénesis), la erosión y la sedimentación. Así, haremos referencia a conceptos como macizo antiguo, zócalo o cuenca sedimentaria. 

Para facilitar el estudio de este apartado os propongo la visualización de las siguientes presentaciones.

Fuente 1: lioba78
Fuente 2: jlorentmartos