domingo, 29 de enero de 2017

Geografía Real I.

Con esta entrada inauguramos una nueva sección del blog dedicada a la relación que se establece entre el estudio de la Geografía y la realidad en la que vivimos. 

Dedicaremos esta sección a dar visibilidad a noticias que aparecen en medios de información general y que nos pueden ayudar a entender mejor el contenido teórico de los bloques de Geografía de 2º de Bachillerato.

Para inaugurar la sección, os invito a leer un artículo dedicado a como ha cambiado la vida de la generación que a día de hoy tienen entre 20 y 30 años y la de sus padres. 

Para acceder a la noticia pulsa sobre la imagen.

Os invito a pensar sobre lo que estudiáis y la realidad que os rodea.

Fuente: Verne. www.elpais.com




sábado, 28 de enero de 2017

Fichas de Repaso. Feudalismo

Para completar el estudio de la Unidad 3: "La Alta Edad Media. El inicio del Feudalismo", os propongo la realización de un repaso basado en el estudio de una serie de fichas digitales.

Este tipo de actividad os ayudará a entender mejor los conceptos estudiados a lo largo de la unidad. Ello no quiere decir que las preguntas del examen sean como las que aparecen en estas fichas. ¡Ánimo!

Fuente: José Mencab

Actividad de repaso. La Alta Edad Media. El inicio del Feudalismo

Conjunto de Fichas creado con GoConqr por José Mencab

Esquema. Feudalismo

A partir de la presentación realizada por Sofía en la última tutoría, os propongo acceder al siguiente mapa mental que os ayudará a preparar el primer apartado de la Unidad 3: El feudalismo en Europa.

Además del esquema propuesto, podéis acceder a información en cada uno de los nodos, en la que se define y describe cada uno de los elementos que conforman el desarrollo del apartado.

Espero que os sirva para ayudar. En próximas clases realizaréis una evaluación del programa. 

Desde aquí quiero agradecer a Sofía su aportación a la materia y el tiempo dedicado para favorecer el buen desarrollo del trabajo en el aula.

Mapa mental. El feudalismo en Europa


jueves, 26 de enero de 2017

Práctica. Pirámide de población extranjera. Resuelto.




interpretación individualizada:
Los gráficos son dos pirámides de población que muestran la estructura por sexo y edad de la población extranjera empadronada en España y nacida en el extranjero en 2007 en Marruecos y en cuatro países de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
La pirámide de la población extranjera nacida en Marruecos muestra una estructura por sexo muy desequilibrada, pues en todos los grupos de edad el porcentaje de hombres es superior al de las mujeres. Este desequilibrio es especialmente marcado en el grupo de los adultos jóvenes, entre los 20 y los 54 años y, sobre todo, entre los 25 y los 39 años. En cambio, la proporción entre los sexos está más igualada en el grupo de los jóvenes (0-14 años) y de los ancianos (65 y más). Por grupos de edad, el mayor porcentaje de inmigrantes marroquíes corresponde a los adultos, especialmente a los comprendidos entre los 25 y los 34 años, que son población eminentemente activa.
La pirámide de la población extranjera nacida en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido muestra una estructura por sexo equilibrada en todas las edades. Por grupos de edad, los mayores efectivos se concentran en la población adulta madura y anciana, fundamentalmente entre los 55 y 69 años, y en la población adulta joven, entre los 35 y los 44 años.
-Comparación entre ambas pirámides:
Las dos pirámides presentan importantes diferencias.
En la estructura por sexo contrastan el desequilibrio a favor de los varones en la de Marruecos, especialmente entre los 20 y los 54 años, con el equilibrio de la europea.
En la estructura por edad contrasta la concentración de los inmigrantes marroquíes en el grupo de adultos jóvenes (25-34 años), con la concentración de los europeos en el grupo de ancianos (64-69) y, secundariamente, en el de adultos (35-44 años).
La razón es el diferente perfil de los inmigrantes: los marroquíes son personas de baja cualificación que acuden a España para realizar los trabajos que requieren menor formación en el sector servicios, la construcción, la agricultura, la minería y la pesca. En cambio, los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto, que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo y las islas Canarias, o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.
-Consecuencias socioeconómicas de la inmigración extranjera procedente de países subdesarrollados:
En el terreno demográfico, la inmigración ha contribuido decisivamente al crecimiento de la población de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad. Gracias a ello, se ha evitado el decrecimiento demográfico, especialmente en las comunidades con crecimiento natural negativo.
En el terreno económico, la inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad, y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres. Por otra parte, la inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores), la presión a la baja sobre los salarios, la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles, y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes importados, como el automóvil.
En el terreno social, han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una “invasión” que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad nacional. Estas ideas alientan la devolución de los inmigrantes a sus países de origen o la restricción de sus derechos, para evitar un “efecto llamada” que acentúe la inmigración. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. Finalmente, las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.

Bloque 6. Dossier de prácticas

Adjunto en esta entrada un dossier de prácticas relacionadas con la población española. Se trata de prácticas que han aparecido desde 2010 en la Prueba de Acceso a la Universidad. Como podréis comprobar, se trata de prácticas que suelen aparecer en la cuarta parte del examen, con un valor de dos puntos. 

Recordad que es fundamental el conocimiento del mapa político de España para poder realizar un buen trabajo.

Para acceder al dossier pulsa aquí.

miércoles, 25 de enero de 2017

Práctica. Pirámide de población extranjera en España

Realice el comentario de los gráficos adjuntos atendiendo al menos a:

1. Interpreteación individualizada de cada uno de ellos.
2. Comparación entre ambas.
3. Causas que explican las diferencias entre ambas estructuras y consecuencias socioeconómicas y demográficas del hecho.

PIRAMIDE DE POBLACIÓN
POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA




martes, 24 de enero de 2017

Comentario. Pirámide de Población.

Adjunto en esta entrada un guión para la realización del análisis de una pirámide de población. Para ayudaros a comprender el proceso de análisis os subo también una presentación de Isaac Buzo donde se recogen los pasos a seguir. 

La actividad propuesta se basa en la pirámide de población de la imagen. Recordad, es fundamental mantener el orden en el comentario.

Para acceder al guión en formato pdf pulsa aquí.
Para acceder a la presentación pulsa aquí.

Pulsa sobre la imagen para verla ampliada.

Fuente: Isaac Buzo
Fuente: José Mencab

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. ESPAÑA 2014



PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. ESPAÑA 2017






jueves, 19 de enero de 2017

Reinos cristianos. Evolución.

Os invito a contemplar una presentación Flash dedicada a la evolución territorial de los reinos cristianos hispánicos.

Se trata de un presentación donde se observa cuál fue la evolución de cada uno de los reinos cristianos hispánicos: Asturias-León-Castilla, Navarra, Reino de Aragón y Corono de Aragón.

Utilizar la presentación es muy fácil. En la columna de la izquierda a parecen los reinos citados. Al pulsar sobre cada uno de ellos se inicia una presentación que os permitirá comprobar el modo en que cada uno de ellos fue evolucionando a lo largo del proceso de Reconquista.

Por otra parte, en la columna de la derecha aparece una indicación sobre la cronología para que podáis identificar el siglo en el que se produce cada uno de los cambios territoriales en los reinos.

Como podréis ver, los reinos fueron evolucionando de forma diferente. Algunos irán ganando territorio conforme avanzan los siglos, mientras que otros irán perdiendo importancia territorial y política.

Para acceder a la presentación debéis pulsar con el icono sobre la imagen. 

Desde aquí doy las gracias al profesor Juan M. Sanz Casales, realizador de dicha presentación flash.

Fuente: José M. Sanz Casales

Reconquista. Avance de los Reinos Cristianos

Hoy trabajaremos el concepto de Reconquista. Tradicionalmente, se ha definido la Reconquista como el proceso bélico que consistió en la recuperación por parte de los reinos cristianos peninsulares de los antiguos territorios del reino visigodo que habían sido conquistados por los musulmanes. La cronología de la Reconquista se prolonga desde 722 (Batalla de Covadonga) hasta 1492 (Conquista de Granada por los Reyes Católicos).

En la actualidad, se entiende, además de como un proceso bélico, como un proceso también de características económicas y sociales.

Se trata de uno de los periodos más estudiados de la Historia de España. Al mismo tiempo, se trata de un periodo repleto de leyendas y mitos, siendo quizá el más importante la construcción mítica creada alrededor de la figura de Pelayo y la Batalla de Covadonga o el mito del Cid.

A continuación realizaremos un breve recorrido por la Reconquista y sus fases para intentar comprender mejor en que consistió este proceso histórico que se extendió  a lo largo de ocho siglos.

Fuente: Canal lucerodelalba. www.youtube.com

La Reconquista



Actividad. Mapa de los Reinos Cristianos

La actividad que realizaremos hoy en el aula de informática está dedica a la evolución de los reinos cristianos a lo largo del proceso de Reconquista. 

Se trata de una sencilla actividad actividad que os servirá para reforzar lo aprendido a lo largo de la unidad. Debéis prestar atención no sólo a la evolución territorial, sino también a las diferentes denominaciones que van a ir recibiendo los diferentes territorios cristianos y musulmanes a lo largo del tiempo.

Para hacer correctamente la actividad debéis ir avanzando sobre la línea del tiempo que aparece en la parte superior de la actividad.

Para acceder a la actividad solo tenéis que pulsar sobre la imagen. ¡Animo, es muy sencillo!

Fuente: Manuel Grijuela. www.educaplay.com

Mapa. Evolución de los reinos cristianos.

Resultado de imagen de evolucion reinos cristianos

Reinos Cristianos

En esta nueva entrada encontraréis unos pequeños apuntes dedicados a los Reinos Cristianos peninsulares. En ellos se describe la evolución histórica de los reinos cristianos occidentales y pirenaicos. Además, se describe el proceso de repoblación de los territorios recuperados a los musulmanes durante el proceso de Reconquista (hasta el siglo XI).

Para acceder al contenido debéis pulsar aquí.

lunes, 16 de enero de 2017

BLOQUE VI. Presentaciones

Adjuntamos en esta entrada la serie de presentaciones que se utilizarán durante la explicación teórica en el aula. 

Recordad que se trata de un material que os puede ayudar a planificar el estudio, la realización de esquemas o la realización de prácticas, pero nunca sustituirá al contenido teórico desarrollado en el bloque.

Podréis ver que el número del tema no coincide, se debe a la nomenclatura utilizada en cursos anteriores.

Para acceder a cada una de las presentaciones debes pulsar sobre los diferentes títulos.




Bloque VI. La población española

En esta entrada podréis encontrar el contenido teórico del Bloque VI: La población española.

Se trata de un bloque que presenta un largo desarrollo y donde estudiaremos las fuentes demográficas, los movimientos naturales de la población española, la distribución territorial de la población, la evolución histórica, los movimientos migratorios, el crecimiento real y la estructura actual de la población española.

Es un bloque que se presta a una gran diversidad de actividades prácticas por lo que se hace muy necesario llevar al día la materia para poder entender y ser capaz de realizar las prácticas.

Aprenderemos a comentar pirámides de población y una gran diversidad de gráficos relacionados con la evolución de la población española.

Para acceder al contenido teórico pulsa aquí.

Prácticas. Cuencas hidrográficas (Resuelto)

El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las preguntas siguientes: 

a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas.

b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo? 

c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente atlántica peninsular.



Resultado de imagen de mapa balance hidrico españa


1.      Los principales ríos de las cuencas representadas son:
1.      Miño, Ulla y Tambre
2.      Narcea, Nalón, Navia y Bidasoa.
3.      Duero
4.      Tajo
5.      Guadiana
6.      Guadalquivir
7.      Almanzora o Guadalhorce.
8.      Segura
9.      Júcar, Mijares y Turia.
10.  Ebro
11.  Llobregat y Ter.

2.      Las Comunidades Autónomas que presentan un balance hídrico negativo son: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, este de Castilla La Mancha, Cataluña, Baleares y Canarias.

3.      (Recuerda que vamos a ofrecer una respuesta que también sería válida para la realización de análisis del gráfico, es decir, sin que apareciera un comentario guiado.)
Estamos ante un mapa temático y de coropletas dedicado al estudio de las cuencas hidrográficas de España. Entendemos por cuenca hidrográfica la superficie formada por un río principal y sus afluentes.  En el mapa aparece reflejado el caudal de las diferentes cuencas hidrográficas, mostrando la existencia de déficit hídrico en el área mediterránea, Baleares y Canarias. Por otra parte, podemos observar la situación de un balance hídrico positivo en el área occidental de la península. El caudal máximo se encuentra en la cuenca hidrográfica de los ríos gallegos, y el menor en la cuenca del Guadlquivir.

Esta distribución del balance hídrico se explica a partir de causas climáticas, usos hídricos, tipos de suelo, vegetación y presencia de afluentes.

En cuanto a la cuenca de ríos gallegos y cántabros debemos decir que se integra en un área de clima oceánico, caracterizado por abundantes precipitaciones, temperaturas suaves en invierno y moderadas en verano, lo que reduce la evaporación. Se desarrolla sobre área silícea (poco permeable) y caracterizada por un paisaje vegetal de bosque caducifolio (haya, castaño y roble) que reduce la evaporación. Todo ello favorecerá la presencia de un abundante caudal. El uso principal del recurso hídrico será la producción hidroeléctrica debido a las características de los ríos que presentan fuertes pendientes. A ello hay que añadir el consumo municipal y de los hogares.

En cuanto a las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana, debemos indicar que se encuentran en una zona de clima mediterráneo de interior, caracterizado por precipitaciones escasas (entre 300 y 600 mm) con veranos calurosos, inviernos fríos y alto grado de evaporación. Estos ríos discurren, en gran parte de su recorrido, por área litológica arcillosa y silícea. En caso del Duero y el Tajo, la existencia de un alto caudal está relacionado con la cantidad e importancia de sus afluentes (Adaja, Pisuerga o Alberche)
Con respecto a la cuenca del Guadalquivir, su caudal está en relación con un clima mediterráneo litoral caracterizado por precipitaciones escasas, veranos calurosos e inviernos suaves que favorecen el desarrollo de una alta evaporación. La presencia de afluentes no es tan importante como en los dos casos anteriores.

El uso del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir está relacionado con actividades agrarias, especialmente regadío en el caso del Guadiana y Guadalquivir. En el caso del Duero y el Tajo es más importante el uso con fines energéticos (energía hidroeléctrica). Además, el uso se completa con el consumo municipal y de los hogares.

Podemos concluir indicando que la distribución del recurso hídrico, así como el contraste reflejado entre el área atlántica-cantábrica y la mediterránea, nos debe hacer reflexionar sobre un uso más racional del agua, partiendo este uso racional desde las diferentes instituciones de gobierno y la propia responsabilidad de la ciudadanía.

sábado, 14 de enero de 2017

Hidrograma (Resuelto)



El gráfico propuesto es un hidrograma. Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río en un punto concreto, estación de aforo, en función del tiempo. El caudal aparece reflejado en el eje vertical y la escala temporal en el horizontal. El uso del hidrograma es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas (escala temporal breve). Este hidrograma se refiere al río Segre y la estación de aforo está situada en La Seu de Urgell.

            En el hidrograma podemos encontrar representados los siguientes datos: módulo, es decir, la cantidad de agua evacuada por un río a lo largo de un periodo de tiempo de, al menos, 30 años. Aparece representado con el coeficiente de caudal; caudal relativo (10,16 l/s/km2) que es la relación entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca hidrográfica. Además, debemos indicar que el coeficiente de irregularidad es 4,83, por lo que deducimos que es un río cuyo caudal es de transición.

            En cuanto a la distribución del caudal, podemos observar la presencia de un máximo principal en mayo, y un máximo secundario en noviembre, mientras que el mínimo principal se encuentra en agosto y septiembre, y el mínimo secundario en los meses de enero y febrero. La distribución temporal de máximos y mínimos está en relación con la precipitación y las temperaturas. En mayo se produce el deshielo, provocando el deshielo, y las precipitaciones abundantes de los meses de invierno son en forma de nieve debido a las bajas temperaturas. Por lo tanto, existen crecidas en mayo y estiaje durante los meses de verano.
            Teniendo en cuenta el análisis realizado podemos decir que se trata de un río de régimen nivo-pluvial, es decir, la principal aportación a su caudal será tras el deshielo, en primavera, pero también recibe aportación en forma de lluvia, en otoño. Los ríos de este régimen se encuentran entre 2000 y 2500 m de altitud.

            A continuación, describiremos los factores que influyen en este hidrograma son los siguientes. Con respecto al clima, indicar que se trata de un clima de montaña caracterizado por abundantes precipitaciones, en forma de nieve durante los meses de invierno, veranos frescos e inviernos con temperaturas próximas a 0ºC. Por lo tanto, existirá poca evaporación. La litología del área pirenaica se divide en área silícea (Pirineo Axial) poco permeable y área caliza (Prepirineos) permeable y que da lugar a alta infiltración de las aguas en el subsuelo. La vegetación aparece estructurada en pisos, destacando el bosque de coníferas (pino negro) y bosque caducifolio. Este tipo de vegetación permite reducir la evapotranspiración. Además, al tratarse de un área montañosa, el río discurrirá entre fuertes pendientes dando lugar a una potente acción erosiva. Por último, el río Segre es utilizado como fuente de riego para la actividad agraria, así como para la instalación de infraestructuras hidráulicas. Un uso más reciente es el aprovechamiento como recursos turístico para la práctica de actividades deportivas.

            Para finalizar, indicar que el río Segre es afluente del Ebro, por lo tanto, pertenece a la vertiente mediterránea, caracterizada por la presencia de ríos cortos de caudal irregular, exceptuando el Ebro, y presencia de estiaje durante los meses de verano. En nuestro caso, el río Segre se diferencia del régimen pluvial característico del área mediterránea por recibir aportaciones del deshielo.

            El aumento de las prácticas turísticas hace necesario mantener una política dirigida al mantenimiento de la calidad de las aguas, evitando la sobreexplotación del recurso y favoreciendo el desarrollo sostenible.

martes, 10 de enero de 2017

Actividad. Climas de España

Ya hemos explicado de forma teórica los climas de España. Ahora, ha llegado el momento de confirmar que has entendido las principales características climatológicas de nuestro país.

Para ayudarte a preparar la prueba escrita de la unidad, os propongo la realización de una actividad dedicada a los climas de España, estudiando sus características desde diversos puntos de vista. 

1. Localiza en el mapa mudo los diferentes climas existentes en España. Fíjate bien en que la leyenda del mapa "exige" la utilización de un color para cada uno de los climas. Esta actividad te ayudará a reconocer la localización de cada uno de los climas. 

2. Una vez creado el mapa, pon por escrito el nombre de las Comunidades Autónomas y elementos del relieve que podéis encontrar en cada uno de los climas.

3. Realiza un esquema donde aparezcan las siguientes características de cada uno de los climas de España: subtipos, localización, precipitaciones, temperaturas, e influencia del mar (amplitud térmica alta o baja).

Para la realización de la actividad puedes utilizar las siguientes imágenes. Si pulsas sobre las imágenes podrás verlas maximizadas.

Mapa mudo de climas de España

Cuadro-Resumen dedicado a los climas de España





Climas de España

Una vez estudiados los climas del mundo, centramos nuestra atención en los climas de España. Para su estudio os propongo el visionado del siguiente video. A través del video podréis conocer cuáles son los factores que intervienen en la distribución de los climas en España, así como algunas características: temperaturas y precipitaciones.

Fuente: Canal Juan Vega. www.youtube.com

Climas de España


lunes, 9 de enero de 2017

Actividad. Climas de la Tierra

Para ayudaros a la realización de la actividad planteada en el aula os propongo visualizar la siguiente presentación realizada por Daniel Gómez Valle.

En ella encontraréis algunas de las causas de la distribución de los climas y las características de cada uno de los climas en cuanto a localización, precipitaciones, temperaturas y oscilación térmica. Puedes visualizar la presentación desde este blog.

Además, os subo un documento que también os puede ser útil para la realización de la actividad. Para acceder al documento pulsa aquí.

Si tenéis alguna duda, podéis dejarla aquí por escrito. ¡Ánimo!

Fuente de la presentación: Daniel Gómez Valle
Fuente del documento de texto: www.profesorfrancisco.es


sábado, 7 de enero de 2017

Actividad. al-Ándalus

A continuación, os presento una actividad dedicada a la historia política de al-Ándalus. Para la realización de la actividad puedes utilizar los siguientes recursos.

1. Libro de texto.
2. Web del profesor Isaac Buzo. Pulsa aquí
3. Video. ¿Cómo fue la invasión musulmana?. Pulsa aquí.
4. Presentación Power Point. Al-Ándalus. Pulsa aquí

Para acceder a la actividad pulsa aquí.

Cartografía de la Edad Media en la Península Ibérica

Os presento un magnífico trabajo cartográfico realizado por Isaac Buzo. A través de una presentación Flash podéis conocer cuál fue la evolución de la conquista musulmana y posterior proceso de Reconquista cristiana.

¡Recuerda! En esta unidad estudiamos hasta el Siglo XI, por lo que será hasta ese momento el que tengamos en cuenta para nuestro trabajo en el aula.

Para acceder a la presentación debes pulsar sobre la imagen.

Fuente: www.isaacbuzo.com

Cartografía Histórica de la Península Ibérica Medieval

Resultado de imagen de cartografia historia edad media isaac buzo

al-Ándalus entre los siglos VIII y XI

Con esta entrada inauguramos la unidad dedicada al estudio de la historia de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XI.

En esta entrada podréis encontrar un capítulo de la serie Nueva Historia de España. En este capítulo hallaréis respuestas a diferentes preguntas que no surgen cuando estudiamos al-Ándalus:
¿Cómo llegaron los musulmanes a la Península Ibérica?
¿Cómo es posible que la conquista fuera tan rápida?
¿Cuáles fueron las etapas políticas de la historia de al-Ándalus?
¿Cómo era la forma de vida?
¿Cuáles fuero las ciudades más importantes?

Recordad que en nuestra unidad partimos de un criterio cronológico,  por lo que solo estudiaremos la historia de al-Ándalus y de los reinos cristianos entre los siglos VIII y XI.

Fuente: Canal Klore Tube. www.youtube.com

Nueva Historia de España. al-Ándalus