lunes, 27 de febrero de 2017

Arte gótico. Pintura y escultura

Para comprender mejor las características de la pintura y de la escultura gótica, os subo una presentación que os ayudará a conocer las principales manifestaciones artísticas de este periodo. Recuerda, una de las claves para entender el arte es disfrutar de su contemplación. No se trata de que aprendáis de memoria toda la presentación, sino de que aprendais disfrutando.

Fuente: Francisco Ayén

ARTE GÓTICO. PINTURA Y ESCULTURA

 

Actividad interactiva. La arquitectura gótica

Una vez estudiadas las características de la arquitectura gótica en el aula, llega el momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos. Para ello, os presento una serie de actividades interactivas que os ayudará a mejorar en el aprendizaje.

Para acceder a cada una de las actividades, deberás pulsar sobre el título de cada una de ellas. ¡Suerte!

Fuente: Vicente Camarasa

viernes, 24 de febrero de 2017

Ficha de Arte. Gótico

Una vez estudiado en el aula el apartado dedicado a la arquitectura gótica, ha llegado el momento de poner nuestros conocimientos en práctica. Para ello, cada uno de vosotros deberá elaborar una ficha dedicada a una obra arquitectónica gótica. 

El contenido de la ficha podéis descargarlo pulsando aquí.

Si pulsas aquí podrás conocer un ejemplo de ficha realizado por Paula, a la cual agradecemos que comparta su actividad. 

El objetivo final es lograr una obra digital donde aparezcan recogidas fichas dedicadas a las obras más representativas de cada uno de los estilos artísticos estudiados a lo largo de los diferentes cursos académicos. Todo para conseguir que os familiaricéis con el arte y su belleza, siendo capaces de poner en valor el trabajo realizado en los diferentes contextos históricos.

Bienvenidos a un paseo por la historia del arte, un paseo por el mundo que vosotros habéis creado.

jueves, 23 de febrero de 2017

Arquitectura gótica

En esta entrada vais a encontrar los dos videos que hemos utilizado en el aula para entender mejor los elementos de la arquitectura gótica. 

El primero de los videos muestra de forma progresiva los elementos constructivos y decorativos de la arquitectura gótica a partir de la realización de una sección.

El segundo está dedicado a uno de los iconos de la arquitectura gótica: La Catedral de Notre Dame de París.

Fuente: Canal Academia Play. www.youtube.com


Arquitectura gótica



Arquitectura gótica. Notre Dame de París



martes, 21 de febrero de 2017

Práctica resuelta. Paisajes agrarios de España



Se nos presenta para comentar un MAPA de los Paisajes Agrarios de España. En él, a través de diferentes tramas (señaladas en la leyenda), se refleja la diversidad de paisajes y su ubicación
Realizaremos el Comentario siguiendo el siguiente procedimiento: presentación de los elementos formales, análisis de los datos insistiendo en las causas y consecuencias de la situación que refleja el gráfico. Finalizaremos con una breve exposición acerca del tema al que se hace referencia.
1.- Elementos formales
El mapa contiene los cinco paisajes agrarios señalados en diversas tramas. Destaca por su extensión el correspondiente al “interior peninsular” siendo el más concreto el de las Islas Canarias.
Todos los paisajes están insertos en un mapa provincial (trazos más claros) y autonómico (trazos más oscuros) de España lo cual debe facilitarnos la ubicación de cada uno de ellos.
Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda (gris oscuro) son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León. Es el dominio de la ganadería y la explotación forestal. Recibe la influencia del clima oceánico.
El paisaje de montaña húmeda (gris muy oscuro) se ubica en las crestas más elevadas de España, especialmente de la cordillera cantábrica, Pirineos y espacios del sistema central e Ibérico. Al igual que en la España húmeda es un espacio para la ganadería y explotación forestal. Recibe la influencia del clima de montaña.
El paisaje del interior peninsular (trama horizontal) abarca, sobre todo, ambas Castillas, centro y sur de Navarra, Álava, Aragón, Madrid y Extremadura. Predomina el secano extensivo (cultivo de cereal) y los regadíos mixtos (goteo y gravedad). Recibe la influencia del clima mediterráneo interior.
El paisaje denominado de la España cálida (trama vertical) abarca la franja litoral mediterránea, Baleares, parte del valle del Guadalquivir y un pequeño espacio de Badajoz. Es el espacio de los cultivos hortofrutícolas muy en consonancia con el clima del que recibe su influencia: mediterráneo de invierno suave.
Por último, debemos recoger el paisaje de Canarias (trama en gris claro), propio del archipiélago del mismo nombre. Es un espacio ocupado por regadíos litorales y secanos interiores aun cuando la diversidad de islas condiciona notablemente la uniformidad. Recibe el influjo del clima canario.
2.- Comentario y conclusión
Los paisajes agrarios se definen como la morfología que presenta el espacio rural. Resulta de la combinación del medio natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada (factores humanos).
 a.-  Los paisajes de la España atlántica o húmeda
Comprende el norte y noroeste peninsular y algunas zonas montañosas del interior de los sistemas Ibérico y Central. El medio físico dominante es un relieve accidentado, con escasas superficies llanas. El clima es oceánico (abundantes precipitaciones a lo largo del año). 
El poblamiento es disperso (aldeas, parroquias y pueblos). El sistema de propiedad hace que las parcelas sean pequeñas (minifundios), cercadas por setos, de difícil mecanización y baja rentabilidad. La superficie dedicada al cultivo no es muy extensa.  Para corregir­lo, se ha impulsado la concentración parcelaria. El policultivo de épocas pasadas se ha ido sustituyendo por  huertas y plantas forrajeras (prados, alfalfa, maíz…)  para abastecer al ganado.
Esta actividad ganadera se ve favo­recida por las condiciones climáticas, por la demanda urbana de leche y de carne y por el éxodo rural. La ganadería presenta un sistema semiestabulado y predominio de pequeñas y medianas explotaciones que dificultan la modernización y competitividad necesaria para su desarrollo y adecuación a las exigencias de la Comunidad  Europea.
 b.- El paisaje agrario del interior peninsular
Ocupa ambas mesetas  y la depresión del Ebro. El medio físico se caracteriza por la elevada altitud media que presenta la Meseta y un clima Mediterráneo continentalizado con  pocas precipitaciones estivales y riesgo de  heladas  perjudiciales para el cultivo. El poblamiento es concentrado  (pequeños pueblos en la submeseta norte y valle del Ebro y grandes en mitad sur).
La estructura agraria se caracteriza por la migración. El sistema de propiedad es variado: el minifundio domina en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro; las  grandes propiedades  en Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha y los secanos de Extremadura y Aragón. Los usos del suelo son variados combinándose la ganadería extensiva con la agricultura extensiva y la explotación forestal.
La agricultura ocupa el 44% de la superficie y presenta claras dife­rencias entre las áreas de secano y de regadío. El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas no regadas del valle del Ebro. Se dedica a cultivos extensivos protagonizados por la llamada “trilogía mediterránea”: cereales, vid y olivo. 
La ganadería  (extensiva e intensiva) tiene importancia en ciertas zonas (Valle del Duero, Pirineos aragonés, montes de león…).  La explotación forestal únicamente tiene una importancia de peso en Soria.
 c.- El paisaje agrario de la España mediterránea
Se localiza en la costa mediterránea y en zonas interiores que penetran por el valle del Guadalquivir y  en Baleares. El medio físico es accidentado (llano en la costa y  montañoso en el interior). El clima dominante es el Mediterráneo de invierno suave.
La estructura agraria se caracteriza por una población numerosa. Los poblamientos son principalmente concentrados. La propiedad en Valencia y Murcia es pequeña y mediana, en Cataluña mediana y en Andalucía grande.
La agricultura presenta una clara diferenciación entre cultivos de re­gadío y de secano. Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional de elevado poder ad­quisitivo. Los cultivos de secano se dan en las campiñas del valle del Guadal­quivir y en las zonas prelitorales. En ellos dominan los cereales, la vid, el olivo y el almendro.
Las ganaderías bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña gra­cias a la demanda urbana; la ovina y caprina; y en Andalucía bovina para lidia, ovina y caprina, con rebaños de reses bravas en las orillas del Guadalquivir.
 d.- El paisaje agrario de montaña
El paisaje agrario de montaña presenta un medio físico con condiciones extremas, debido a la elevada altitud del relieve, las fuertes pendientes  y el clima dominante que en invierno deja precipitaciones en forma de nieve.
La estructura agraria presenta una población dispersa con muy bajas densidades, tendencia al despoblamiento y pequeña propiedad minifundista en parcelas cerradas y montes y praderas de titularidad pública municipal. El uso del suelo es muy diverso y complementario, con una agricultura en los valles de las montañas del norte (huertas y frutales adaptados a la montaña – manzanos- ), bancales con olivos, frutales y almendros en las del centro y sur, explotación forestal en las vertientes y pastos en las cumbres de aprovechamiento ganadero.
La ganadería pasta en régimen extensivo. En la montañas del norte se cria ganadería bovina u ovina. En la montaña mediterránea domina la ganadería ovina y, en menor medida, la caprina que practica una trashumancia local entre el valle y la cima.
La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible y de la madera de especies como el eucalipto, el cas­taño o el pino.
 e.- El paisaje agrario de las islas Canarias
La topografía accidentada y los suelos volcánicos son, por lo general, las características más representativas del paisaje agrario de Canarias. Su clima es cálido y con pocas precipitaciones. Hay un retroceso de las actividades agrarias en beneficio del crecimiento del turismo.  En las zonas interiores más elevadas se dan pequeñas propiedades de secano o regadío para el autoconsumo y una producción pequeña de vid y patatas para el mercado. En las zonas litorales  con regadío hay  grandes explotaciones con monocultivo de plátano, tomate y patata extra temprana destinados a la exportación.
La estructura agraria presenta como característica más representativa el tener una población rural en retroceso por la atracción que ejercen so­bre ella las actividades del sector terciario (turismo). En esas poblaciones predomina el poblamiento concentrado en aldeas y caseríos. La propiedad agraria muestra importantes contrastes entre las pe­queñas propiedades de las zonas medias y altas y las grandes explota­ciones de los regadíos costeros. La superficie cultivada es reducida y adaptada a las condiciones naturales (relieve, falta de agua, viento y suelos volcánicos).
La ganadería ovina y caprina es escasa y está asociada a la agri­cultura, mientras que la explotación forestal ha utilizado la madera de los pinares, brezal y laurisilva.

Práctica resuelta. Colección de comentarios de paisajes agrarios

A continuación, os presento una colección de comentario de paisajes agrarios resueltos. El objetivo de subir este tipo de archivos no es que memoricéis, sino que leáis y os familiaricéis con el vocabulario. Es decir, se trata de disfrutar con la lectura.

Para acceder a la colección pulsa aquí.

Práctica resuelta. Paisaje agrario mediterráneo litoral


(Incluir la definición de paisaje agrario)

Respecto al relieve observamos una zona de llanura en primer término que acaba con una línea de montañas de cumbres suaves. Si tenemos en cuenta el resto de elementos que aparecen en la foto podríamos identificar la llanura como una zona próxima a la costa, con montañas en la zona prelitoral. Respecto al clima, la vegetación nos indica la presencia de temperaturas suaves todo el año, lo que se explicaría por la cercanía del mar, y precipitaciones moderadas, que corresponderían al clima mediterráneo marítimo. En la fotografía no se aprecia agua, pero podemos deducir que loa árboles frutales cultivados deben ser regados a través de acequias y canales que transportarán aguas de ríos y especialmente de pozos. La vegetación dominante es totalmente humanizada (árboles frutales plantados en línea), observándose alguna que otra palmera, especies secundarias introducidas por el ser humano en zonas de España sin inviernos fríos. La vegetación climax de encinas y otros arbustos esclerófilos no se aprecia en la foto.

Si analizamos los elementos humanos dominantes en la foto apreciamos parcelas de pequeño tamaño (menos de 10 hectáreas), de formas irregulares y limitadas por caminos (campos abiertos). El uso agrario del suelo es exclusivamente agrícola. Son monocultivos de frutales mediterráneos (cítricos, seguramente naranjas) cultivados en regadío mediante una agricultura intensiva continua desarrollada en pequeñas parcelas, destinándose la producción al comercio gracias a la fuerte demanda internacional.

Más allá de los usos agrarios del suelo, podemos pensar que también existen en la zona otros usos, tales como industrias (quizás asociadas a la producción agrícola del entorno desarrollando actividades de envasado), ya que al fondo de la imagen a la izquierda se aprecian grandes edificios en forma de naves industriales

Respecto al poblamiento se ven casas de campo dispersas, que corresponden al poblamiento tradicional de esta zona. Observamos que se trata de casas de material de piedra o barro de plano compuesto, en las que hay diferentes edificios para cada función.

La fotografía muestra un paisaje agrario mediterráneo ya que se observa un clima de inviernos suaves (ya que aparecen palmeras) y cultivos de frutales, característicos de la zona de Valencia.

Por último, señalar que este paisaje agrario no es ajeno a la actual crisis del mundo rural basada en la despoblación, pérdida de importancia agrícola en el PIB, falta de equipamientos y servicios sociales y sobreexplotación y contaminación del entorno, a pesar de que el desarrollo de importantes exportaciones de cítricos hacen de este sector y zona una de las más dinámicas en España, aunque cada vez es mayor la competencia de otros países, principalmente extracomunitarios.

Práctica resuelta. Paisaje agrario mediterráneo de interior


La imagen adjunta nos presenta un paisaje rural. Definimos paisaje rural o agrario como un paisaje natural modificado por la acción antrópica a partir del desarrollo de poblamiento y actividades agrarias, aunque en la actualidad se establezcan otros usos sobre el espacio rural como recoge la imagen. 

El relieve recoge rocas de distinto origen y resistencia (calizas y arcillas) donde la erosión diferencial ha actuado de forma diferente en función de su composición y dureza, dando lugar a distintos relieves según la disposición de los extractos. En el margen superior derecho nos encontramos con un páramo calizo de estratos horizontales, característicos del área oriental de la Meseta, donde la erosión ha desmantelado el material más blando dejando en un plano superior la capa más resistente de con suelo áspero y pedregoso, sin cultivos, ni viviendas y con una cobertura vegetal pobre. Sobre la pendiente del páramo se asentó el primitivo núcleo de población. La erosión del páramo ha dado paso a la campiña (zonas deprimidas del relieve destinadas al cultivo). Aquí dominan las formas llanas, suavemente onduladas, apareciendo materiales arcillosos que se corresponden con las parcelas de cultivo.

El clima que se corresponde con la imagen es el mediterráneo de interior, de altas temperaturas en verano e inviernos fríos, de escasas e irregulares precipitaciones en primavera y otoño y sequía estival. Además, se caracteriza por una elevada amplitud térmica.

La escasa vegetación viene determinada por el asentamiento humano y la práctica de roturación de terreno para destinarlo a la actividad agraria. Así, la vegetación se limita a restos de vegetación de ribera en la zona más deprimida del paisaje, jardines urbanos y dominio de arbustos entre las parcelas de cultivo, en los laterales de las vías de comunicación (carretera) y en algún erial. Ha desaparecido el bosque perennifolio de encinas.

Los sistemas de cultivo en la fértil campiña se corresponden con la agricultura mediterránea, aquí extensiva de secano con predominio de cereales (trigo y cebada) y olivo en diversas parcelas. Algunas parcelas se encuentran en barbecho. Se trata de una agricultura mecanizada. Sobre antiguos campos de cultivo se han producido las transformaciones recientes al ser ocupadas por el crecimiento urbano y otras actividades del sector secundario (observable en la existencia de naves industriales) y del sector terciario.

En cuanto al poblamiento, podemos decir que se trata de un poblamiento concentrado apiñado. Dicho poblamiento presenta un plano irregular. El crecimiento urbano se ha realizado hacia la parte más baja del relieve sin seguir ninguna planificación, incorporando edificios en altura, viviendas unifamiliares y chalets con amplias parcelas. En la periferia del municipio se observa la presencia de naves industriales. También se observa la presencia de actividades del terciario (residencia, surtidor de gasolina, etc.)

Las vías de comunicación, carreteras secundarias, conectan esta pequeña localidad con el entrono más próximo facilitando su desarrollo socioeconómico.

A futuro, podemos destacar la dependencia que este tipo de paisaje agrario muestra de las subvención de la UE. Por otra parte, tendrá que enfrentarse a un proceso de emigración protagonizado por la población joven que buscará nuevas oportunidades en el sector terciario.




Práctica resuelta. Paisaje agrario de montaña.


Nos encontramos ante un paisaje agrario. Entendemos por paisaje agrario la morfología del espacio rural. Resulta de la transformación del medio natural por el poblamiento y la actividad agraria.

El medio físico presenta un relieve accidentado con pendientes, cuyas formas escarpadas se deben a la acción glaciar. La vegetación se escalona en función de la altitud: en las zonas más bajas se localiza el bosque caducifolio (roble y haya) que en áreas próximas al valle ha sido roturado y transformado en prados. Por encima del bosque, donde la altitud y las temperaturas impide el crecimiento de porte arbóreo, se suceden matorrales, prados de altura y plantas rupícolas.
El clima de montaña se caracteriza por precipitaciones abundantes, que en invierno caen frecuentemente en forma de nieve, y temperaturas frías en invierno y frescas en vearno.

El espacio agrario se organiza en parcelas ocupadas por pastos y bosques. Son de pequeño tamaño (minifundios), forma irregular y cerradas. Los usos agrarios del suelo predominante en este paisaje son el ganadero y el forestal. Además, es frecuente la existencia de pequeños huertos, junto a las casas, que proporcionan hortalizas y algunas frutas.

En cuanto a la actividad ganadera, se caracteriza por la presencia de ganado que pasta en los prados de las zonas de valles y de las laderas de fuertes pendientes. El ganado es, fundamentalmente, bovino y ovino. El bovino, en régimen extensivo o mixto, pasta en verano en los pastos de altura y en invierno en los más bajos y próximos a la aldea. El ovino, en régimen extensivo, pasta en las zonas más más abruptas. En ambos casos, la producción principal es cárnica, sobre todo de terneros para cebo.

Con respecto a la explotación forestal, el bosque permite el aprovechamiento de la madera y de la leña proporcionada por el roble y el haya. Los matorrales proporcionan estiercol.

El poblamiento es disperso, localizado en el fondo del valle.

Nos encontramos ante un paisaje agrario localizado en una zona de montaña, concretamente en los Picos de Europa (Asturias).

En este paisaje pueden adivinarse algunos problemas. Entre ellos, la baja densidad de población y los limitados equipamientos. Por esto, estas zonas suelen estar sometidas a un fuerte proceso de emigración. Para paliar este problema, la reforma de la PAC de 2013 incrementa los fondos destinados al desarrollo rural, que incluyen ayudas económicas a la población y fondos para diversificar las actividades económicas como puede ser el desarrollo de un turismo rural sostenible, aprovechando recursos como la belleza paisajística y sus posibilidades para el desarrollo del ecoturismo.



lunes, 20 de febrero de 2017

Práctica. Comentario Paisaje Rural (Paisaje Agrario)

En esta entrada podéis encontrar el guión para la realización de la práctica dedicada al análisis de los diferentes paisajes agrarios. Recordad que el orden es fundamental para la realización de un buen comentario. Un buen consejo es la realización de un esquema antes de iniciar a desarrollar el comentario.

El documento se completa con el guión para la realización del comentario de paisajes naturales, ya trabajado, y paisajes industriales.

Para acceder al documento pulsa aquí.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario. Teoría y Presentaciones

En esta entrada encontráis la teoría dedicada al Bloque 7. Para acceder al contenido pulsa aquí. El contenido teórico se completa con las presentaciones que se han utilizado en el aula. Recordad que las presentaciones pueden ser utilizadas para la realización de esquemas, pero en ningún caso sustituyen al contenido teórico.

Para acceder a una de las presentaciones utilizadas en el aula debéis pulsar aquí.

Por último, os subo una presentación donde se aprecia las diferencias en la evolución del poblamiento rural y urbano. La primera parte de la presentación, dedicada al espacio rural, servirá para entender aspectos de los paisajes agrarios relacionados con el poblamiento y el hábitat. La segunda parte está dedicada al estudio de la evolución del poblamiento urbano que os servirá para el estudio del bloque dedicado al mundo urbano. Para acceder a la presentación pulsa aquí.

¡Ánimo con el examen!

Paisajes agrarios de España

Subo la presentación que utilizaremos en el aula para el estudio de la diversidad del paisaje agrario español. En este caso, nos basaremos en la presentación realizada por Isaac Buzo.

Fuente: www.isaacbuzo.com


sábado, 18 de febrero de 2017

Fichas de repaso. La Península Ibérica entre los siglos VIII y XI

Fichas de repaso. Unidad 4. La Península Ibérica entre los siglos VIII y XI


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por José Mencab

Esquema. ál-Ándalus y Reinos Cristianos

Aquí tenéis el esquema realizado con la aplicación Go Conqr. En él podréis encontrar el esquema a partir del cual realizar el desarrollo de cada uno de los apartados representados.

En primer lugar tenéis el esquema dedicado a la historia de al-Ándalus con el desarrollo de cada uno de las etapas históricas estudiadas. Además, podéis encontrar el esquema dedicado a la sociedad musulmana.

Por otra parte, tenéis el esquema donde se desarrolla la historia de los reinos cristianos hasta el siglo XI. 

En cada una de las etapas de al-Ándalus y reinos cristianos podréis encontrar el desarrollo. Para acceder al desarrollo y características debéis pulsar sobre el icono con forma de hoja.

¡Ánimo con el estudio! Entre todos conseguiremos mejorar los resultados.

UNIDAD 4. LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII y XI

Mapa Mental creado con GoConqr por José Mencab

lunes, 13 de febrero de 2017

Práctica resuelta. Comentario de diferentes planos urbanos

A continuación, os subo varios comentario de plano urbano de diferentes ciudades españolas. Como vais a poder comprobar, en ocasiones los comentarios están llenos de detalles que no podrán aparecer, debido al espacio requerido, en un probable comentario de EVAU.

Lo ideal es que los leáis y anotéis las dudas que os han ido surgiendo. En algunos de ellos se acude directamente al análisis de la morfología urbana, pero recordad que deberéis seguir el guión planteado en el aula para el comentario.

Para acceder a los comentarios debes pulsar sobre el nombre de cada ciudad:

A) Comentario de Valencia
B) Comentario de Barcelona
C) Comentario de Toledo y Vitoria
D) Comentario de Pamplona

PLANO URBANO DE PAMPLONA
(Pulsa sobre la imagen para ampliarla)


Geografía Real V. Lavapiés releva a Chueca

En una de las últimas clases surgió una pregunta en el aula: ¿Cómo se explica que el mundo urbano sea más vulnerable a los cambios?

La respuesta a esta pregunta podemos extraerla del artículo que os presento a continuación. Para acceder al artículo pulsa aquí

En dicho artículo, publicado en elmundo.es el 7 denoviembre de 2015, se explica el modo en que los últimos años ha variado el castizo y mestizo barrio madrileño de Lavapiés. Lo interesante del artículo, para nuestro tema de estudio es comprobar como afecta dentro del mundo urbano elementos como el precio de la vivienda, una decisión judicial o la elección de un colectivo de instalarse en un barrio para provocar un cambio en un barrio de Madrid. Estos cambios, rápidos en el mundo urbano, se producen de un modo mucho más lento en el mundo rural, donde incluso el tiempo tiene otro valor diferente. 

Espero que el artículo sirva para aclarar la duda surgida en el aula.




Geografía Real IV. Cicatrices del progreso

El título de esta entrada hace referencia a un artículo aparecido en elmundo.es, el 6 de noviembre de 2015. Se trata de un especial dedicado a como la acción humana sobre el espacio ha variado nuestro territorio.

Os subo este material porque creo que es interesante reflexionar, a partir de lo estudiado en el tema dedicado al mundo urbano, como han cambiado los usos del suelo, y por lo tanto, observar como se extiende el urbanismo sobre lo rural sin tener muchas veces en cuenta el impacto que puede generar sobre el medio. A través de la noticia, se pone de manifiesto de forma práctica parte del contenido teórico trabajado en el aula.

Para acceder a ella, ya sabes, pulsa sobre la imagen. Espero vuestros comentarios.

Fuente: www.elmundo.es Autor: Equipo Acción Rotonda.

Las cicatrices del progreso

L

Práctica resuelta. Mapa de la jerarquía urbana de España


Nos encontramos ante un mapa político de España. Es un mapa temático de figuras, coropletas y flujos. El mapa tiene una escala gráfica en la que cada segmento equivale a 100 Km. En la leyenda aparecen tres variables a considerar: tipo de ciudad, influencia entre ciudades y ejes urbanos.

En cuanto a los tipos de ciudades podemos diferenciar entre metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona) que ejercen una gran influencia en España, especialmente desde el punto de vista político y económico. Madrid tiene una población superior a los tres millones de habitantes, mientras que la población de Barcelona y su área metropolitana se sitúa en torno a 2.800.000 habitantes. Presentan las mayores tasas de densidad de población. Desde el punto de vista cualitativo presentan una gran variedad de funciones (sanitarias, educativas, políticas, económicas, servicios especializados, turismo, sede de multinacionales) y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales. La existencia de ambas ciudades caracterizan la bicefalia del sistema de jerarquía urbano español.

A continuación, describiremos las metrópolis nacionales. Son ciudades que junto a su área metropolitana superan el millón de habitantes, a excepción de Zaragoza que ronda los 800.000 habitantes. Las metrópolis nacionales son (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga). Presentan funciones y servicios diversificados (educación, sanidad, económicas). Han cobrado gran importancia a partir del desarrollo del Estado de las Autonomías. En ellas se desarrollan actividades económicas relacionadas con el sector secundario y terciario.

También aparecen representadas las metrópolis subregionales, con funciones similares a las metrópolis regionales pero con menor población (entre 250.000 y 500.000 habitantes) y una influencia reducida a parte de la Comunidad Autónoma (Vigo, La Coruña, Granada, Valladolid, San Sebastián, Santander, Vitoria, Pamplona). En el mapa aparecen también representadas ciudades medias, aquellas capitales de provincias con una población aproximada de 200.000 habitantes y ciudades pequeñas, con población entre 50.000 y 100.000 habitantes. Sus funciones son administrativas, educativas, sanitarias y presentan mayor desarrollo del sector terciario que su área de influencia provincial.

Seguiremos el comentario con el análisis de las influencias entre diferentes ciudades que está representada a partir de flujos. La influencia aparece polarizada a partir de las dos grandes metrópolis. Además, se puede observar la influencia de las metrópolis regionales sobre las provincias de su Comunidad Autónoma, e incluso sobre las provincias limítrofe. Es el caso de Sevilla que ejerce su influencia sobre Andalucía y Extremadura. Estas influencias se observan en áreas educativas, de transporte, sanitarias, fenómenos migratorios, etc.

Por último, debemos analizar los ejes urbanos. El sistema urbano español es heredado de la etapa industrial y se formado por un centro (Madrid) rodeado por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado sin ejes integrados. De este modo, podemos analizar los siguientes ejes. Eje atlántico-gallego que se extiende por la costa gallega con prolongaciones hacia el interior y que está especializado en el comercio y la industria local, especialmente en Vigo.
En el norte encontramos el eje cantábrico, que es discontinuo, el cual está formado por ciudades asturianas, Santander y el triángulo vasco. Tiene prolongaciones hacia el interior (León, Burgos y La Rioja). Está en fase de reajuste, a partir del proceso de reconversión industrial de los años ochenta del siglo XX, dejando de ser el desarrollo industrial el principal factor de urbanización.
El eje mediterráneo, desde Gerona hasta Murcia, es uno de los ejes más dinámicos. Presenta una industria diversificada y un fuerte peso de los servicios, en especial el turismo, que ha desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
El eje del Valle del Ebro enlaza los ejes cantábricos y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico con equilibrio entre industria  y servicios.
En el sur podemos encontrar un doble eje andaluz. Por una parte, el eje andaluz litoral (de Almería a Huelva), dinámico y especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada. Por otro lado, tenemos el eje andaluza del Valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, que es menos dinámico, estando sus ciudades ligadas a actividades agrarias del entorno, industrias locales y actividades turísticas.
En el interior peninsular no existen ejes urbanos integrados, predominando pequeñas ciudades especializadas en el comercio o la industria, caso de Valladolid. En Baleares y Canarias la fragmentación del territorio dificulta la creación de ejes, siendo más destacado el papel de las capitales de provincias que influyen sobre el resto de territorio en funciones administrativas, políticas y educativas, principalmente.

Hemos realizado un repaso por las principales características del mapa dedicado a la jerarquía urbana de España. 

¿Qué conclusión harías al comentario? Basándote en la "proyección a futuro", deja tu conclusión en el apartado de comentarios.


domingo, 12 de febrero de 2017

Trabajo 1 ESO. Paisajes Naturales y Humanizados

En esta entrada podéis encontrar los trabajos realizados por el alumnado de 1 ESO "C" durante la primera semana de febrero. A través de ellos vamos a poder conocer las principales características de los paisajes que surgen como resultado de factores climáticos y la acción del ser humano.

Para acceder a cada uno de los trabajos solo tienes que pulsar con el icono sobre el nombre de los integrantes de cada uno de los grupos. 

La actividad finalizó con la realización de un proceso de coevaluación en la que el propio alumnado calificaba el trabajo de sus compañeros. El objetivo de la coevaluación, además de servir como  parte de la calificación final de al actividad, es generar la capacidad en el alumnado de emitir y recibir juicios críticos, juicios que deben ser el punto de partida de posteriores presentaciones en el aula con el fin de mejorar aquellos aspectos en los que aún se puede mejorar.

Ante la imposibilidad de cargar con éxito el trabajo dedicado al paisaje oceánico en Google Drive, hemos decidido subirlo a través de Slideshare. 

¿Cómo os sentís viendo vuestro trabajo en la red? :)

RELACIÓN DE TRABAJOS

1. Paisaje ecuatorial. Noelia y Denisa
2. Paisaje polar y de alta montaña. Iván e Ismael
3. Paisaje tropical. Ainhoa y Alejo
4. Paisaje mediterráneo. Alba y Pablo
5. Paisaje continental. Germán y Marta

6. Paisaje oceánico. Ainara y Manuel


miércoles, 8 de febrero de 2017

Práctica. Plano urbano

En esta entrada os presento un Power Point en el que podéis encontrar el esquema a seguir a la hora de realizar el comentario de un plano urbano. 

Para acceder a la presentación pulsa aquí.

Recordad que es la presentación que hemos utilizado en el aula, pero que debéis añadir las puntualizaciones añadidas durante la explicación para la realización de un buen comentario. 

La imagen propuesta para la realización de la práctica es la imagen aérea del plano de Madrid. Para poder ver la imagen a mayor tamaño pulsa sobre ella. ¡Ánimo!

Fuente: Isaac Buzo. www.isaacbuzo.com

Mapa satelital del plano urbano de Madrid


lunes, 6 de febrero de 2017

Actividad. Texto "La Catedral del Mar"

Para completar el trabajo realizado sobre los gremios, realizaremos una actividad basada en un texto extraído de la novela histórica La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones. Se trata de una novela publicada en 2006, que obtuvo en su momento un gran éxito comercial, siendo durante muchas semanas el libro más vendido en España. En la actualidad se ha publicado la segunda parte de la novela "Los herederos de la tierra"

Su lectura es altamente recomendable para entender como era la vida durante la Edad Media, ayudando a entender aspectos como los gremios, las diferencias entre señores y campesinos, la importancia de la Iglesia, etc.

Este es el texto sobre el que vamos a trabajar:

Tras cinco años de duro trabajo como aprendiz, Grau consiguió la categoría de oficial. Siguió a las órdenes de su maestro, que, satisfecho de sus cualidades, empezó a pagarle un sueldo. A los dieciocho años cumplió su promesa y contrajo matrimonio con Guiamona (...)
Cuatro años después, a los veintidós, Grau se presentó al examen público que se realizaba en presencia de los cuatro cónsules de la cofradía. Realizó sus primeras obras: una jarra, dos platos y una escudilla, bajo la atenta mirada de aquellos hombres, que le otorgaron la categoría de maestro, lo que le permitiría abrir su propio taller .Grau, en honor a su apellido, eligió el dibujo de una montaña. Grau y Guiamona, que estaba embarazada, se instalaron en una pequeña casa de un solo piso en el barrio de los alfareros, que por disposición real estaba emplazado en el extremo occidental de Barcelona, en las tierras situadas entre la muralla construida por el rey Jaime I y el antiguo linde fortificado de la ciudad (...)
Allí, donde el taller y la vivienda compartían espacio con el horno de cocción y los dormitorios en una misma pieza, Grau inició su labor como maestro en un momento en que la expansión comercial catalana estaba revolucionando la actividad de los alfareros y les exigía una especialización que muchos de ellos, anclados en la tradición, rechazaban.
Nos dedicaremos a las jarras y a las tinajas -sentenció Grau-; solo jarras y tinajas (...) He visto a muchos comerciantes -prosiguió él- que mendigaban tinajas para comerciar con aceite, la miel o el vino, y he visto a maestros ceramistas que los despedían sin contemplaciones porque tenían sus hornos ocupados en fabricar las complicadas baldosas de una nueva casa, los platos policromados de la vajilla de un noble o los botes de un apotecario (...) Grau acertó. Llenó el secadero de su humilde taller con jarras y tinajas, y pronto los comerciantes supieron que en el taller de Grau Puig podrían encontrar, al momento, todo cuanto desearan. Nadie tendría ya que mendigar a maestros soberbios.

Falcones, Ildefonso, La catedral del Mar, Barcelona, Mondadori, 2006, pp 51-52

ACTIVIDADES
1. ¿Qué es un gremio? ¿Quiénes trabajan en un taller gremial?
2. ¿Era fácil convertirse en maestro artesano? ¿Por qué?
3. ¿Cuántos años estuvo Grau Puig trabajando como aprendiz?
4. ¿Cuántos años más pasaron para poder presentarse al examen público? ¿Para qué servía ese examen?
5. ¿Qué oficio desempeñaba un apotecario?
6, ¿A qué dedicó la producción de su taller? ¿Tuvo éxito? ¿Por qué?
7. Explica las semejanzas y diferencias entre la enseñanza que un joven de 12 a 14 años  recibía en un taller gremial y la que tú recibes en la actualidad. ¿Qué tipo de enseñanza prefieres? Justifica tu respuesta.

Geografía Real III

Dentro de la sección Geografía Real os presento un nuevo artículo dedicado, en este caso, a la distribución de la población española. 

Se trata de un artículo aparecido en www.elpais.com, hoy, 6 de febrero de 2017. En el artículo se explica la difícil situación por la que pasan miles de pueblos españoles debido a la pérdida de población. Este problema es considerado como un problema de primer orden para España.

Os recomiendo su lectura. Es un gran ejemplo que pone de manifiesto la realidad de los aspectos teóricos trabajados en el aula. En el artículo aparecen conceptos como éxodo rural.

El artículo se completa con una animación flash del mapa de municipios de España en la que podréis navegar para averiguar cuáles son los municipios que pierden población en la actualidad. De modo general, podréis comprobar por vosotros mismos que estos municipios se encuentran en el interior de la península. Por el contrario, se observa como las zonas más pobladas del país se corresponden con el eje del Ebro, el eje del Mediterráneo, el eje del Guadalquivir y la Comunidad Autónoma de Madrid y áreas circundantes, además de Galicia.

Para acceder a la noticia pulsa sobre la imagen.

Fuente: www.elpais.com