lunes, 13 de febrero de 2017

Práctica resuelta. Mapa de la jerarquía urbana de España


Nos encontramos ante un mapa político de España. Es un mapa temático de figuras, coropletas y flujos. El mapa tiene una escala gráfica en la que cada segmento equivale a 100 Km. En la leyenda aparecen tres variables a considerar: tipo de ciudad, influencia entre ciudades y ejes urbanos.

En cuanto a los tipos de ciudades podemos diferenciar entre metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona) que ejercen una gran influencia en España, especialmente desde el punto de vista político y económico. Madrid tiene una población superior a los tres millones de habitantes, mientras que la población de Barcelona y su área metropolitana se sitúa en torno a 2.800.000 habitantes. Presentan las mayores tasas de densidad de población. Desde el punto de vista cualitativo presentan una gran variedad de funciones (sanitarias, educativas, políticas, económicas, servicios especializados, turismo, sede de multinacionales) y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales. La existencia de ambas ciudades caracterizan la bicefalia del sistema de jerarquía urbano español.

A continuación, describiremos las metrópolis nacionales. Son ciudades que junto a su área metropolitana superan el millón de habitantes, a excepción de Zaragoza que ronda los 800.000 habitantes. Las metrópolis nacionales son (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga). Presentan funciones y servicios diversificados (educación, sanidad, económicas). Han cobrado gran importancia a partir del desarrollo del Estado de las Autonomías. En ellas se desarrollan actividades económicas relacionadas con el sector secundario y terciario.

También aparecen representadas las metrópolis subregionales, con funciones similares a las metrópolis regionales pero con menor población (entre 250.000 y 500.000 habitantes) y una influencia reducida a parte de la Comunidad Autónoma (Vigo, La Coruña, Granada, Valladolid, San Sebastián, Santander, Vitoria, Pamplona). En el mapa aparecen también representadas ciudades medias, aquellas capitales de provincias con una población aproximada de 200.000 habitantes y ciudades pequeñas, con población entre 50.000 y 100.000 habitantes. Sus funciones son administrativas, educativas, sanitarias y presentan mayor desarrollo del sector terciario que su área de influencia provincial.

Seguiremos el comentario con el análisis de las influencias entre diferentes ciudades que está representada a partir de flujos. La influencia aparece polarizada a partir de las dos grandes metrópolis. Además, se puede observar la influencia de las metrópolis regionales sobre las provincias de su Comunidad Autónoma, e incluso sobre las provincias limítrofe. Es el caso de Sevilla que ejerce su influencia sobre Andalucía y Extremadura. Estas influencias se observan en áreas educativas, de transporte, sanitarias, fenómenos migratorios, etc.

Por último, debemos analizar los ejes urbanos. El sistema urbano español es heredado de la etapa industrial y se formado por un centro (Madrid) rodeado por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado sin ejes integrados. De este modo, podemos analizar los siguientes ejes. Eje atlántico-gallego que se extiende por la costa gallega con prolongaciones hacia el interior y que está especializado en el comercio y la industria local, especialmente en Vigo.
En el norte encontramos el eje cantábrico, que es discontinuo, el cual está formado por ciudades asturianas, Santander y el triángulo vasco. Tiene prolongaciones hacia el interior (León, Burgos y La Rioja). Está en fase de reajuste, a partir del proceso de reconversión industrial de los años ochenta del siglo XX, dejando de ser el desarrollo industrial el principal factor de urbanización.
El eje mediterráneo, desde Gerona hasta Murcia, es uno de los ejes más dinámicos. Presenta una industria diversificada y un fuerte peso de los servicios, en especial el turismo, que ha desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
El eje del Valle del Ebro enlaza los ejes cantábricos y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico con equilibrio entre industria  y servicios.
En el sur podemos encontrar un doble eje andaluz. Por una parte, el eje andaluz litoral (de Almería a Huelva), dinámico y especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada. Por otro lado, tenemos el eje andaluza del Valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, que es menos dinámico, estando sus ciudades ligadas a actividades agrarias del entorno, industrias locales y actividades turísticas.
En el interior peninsular no existen ejes urbanos integrados, predominando pequeñas ciudades especializadas en el comercio o la industria, caso de Valladolid. En Baleares y Canarias la fragmentación del territorio dificulta la creación de ejes, siendo más destacado el papel de las capitales de provincias que influyen sobre el resto de territorio en funciones administrativas, políticas y educativas, principalmente.

Hemos realizado un repaso por las principales características del mapa dedicado a la jerarquía urbana de España. 

¿Qué conclusión harías al comentario? Basándote en la "proyección a futuro", deja tu conclusión en el apartado de comentarios.


4 comentarios:

  1. En conclusión, el mapa muestra ciertos desequilibrios, debido principalmente a un proceso de industrialización que influyó de forma desigual a las distintas provincias del territorio español. Actualmente, dicha desigualdad se ve reflejado en los numerosos avances que han experimentado las grandes metrópolis (Madrid, Barcelona, etc.), frente el atraso de otras regiones (zonas basadas en el sector primario).

    ResponderEliminar
  2. En conclusión, el desequilibro que se observa en los distintos núcleo urbanos respecto a las metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona) provocará que estas dos estén más desarrolladas y por lo tanto, tengan mejores comunicaciones con el resto de las provincias.
    En mi opinión, aunque es normal que las grandes metrópolis estén mejor comunicadas que las demás, puesto que hay más población y generan más riqueza, se deberían hacer mejoras en las vías de comunicación de las metrópolis y ciudades más pequeñas.

    ResponderEliminar
  3. Como proyección de futuro sobre la jerarquía urbana de España, podemos señalar que, en el futuro, la economía nacional se basará menos en el sector primario de forma progresiva. Esto quiere decir que existirán más núcleos urbanos desarrollados (basados en el terciario). Continuará el proceso de relocalización espacial, lo cual resultará en la llegada de más actividad industrial a espacios no centrales.
    La mejora de las infraestructuras de comunicación y transporte facilitará la creación de un mayor número de ejes en la distribución espacial.

    (Por si mi nombre de usuario da lugar a dudas, soy Marina Romero de 7º B)

    ResponderEliminar
  4. La proyección a futuro que denota este mapa, es, cuanto menos, alarmante.

    Observamos la concentración masiva de la población en Madrid y Barcelona; por lo que aflorarán aún más problemas relacionados con la polución, falta de espacio, y pérdida de interacción entre las instituciones políticas y la sociedad, que en general, supondrán una peor calidad de vida en general. A esto, habría que añadirle problemas relacionados con la despoblación rural, si bien, el aumento descontrolado del precio de la tierra, la volatilidad del sector y la competencia desleal limitan la población que puede dedicarse a SUBSISTIR del medio rural, ello conllevará a la desaparición de núcleos urbanos pequeños y al aumento de aquellos de extensión media con prospecciones a convertirse en grandes urbes (Guadalajara y Toledo).
    Dentro de este proceso, cobrará también una notable importancia la geo-estratégica relocalización industrial, como ya ocurre en urbes como la capital de la tierra maña, favorecida por su situación intermedia entre Madrid y Barcelona, contando pues, con óptimas redes de comunicaciones para la exportación de los productos. Se hace pues, fundamental la inversión en mejores y más redes de transportes, sin ignorar a las poblaciones rurales más necesitadas; pues, si bien es cierto que el éxodo rural es preocupante, la sociedad evoluciona y, una nueva generación de individuos regresa "a la tierra de sus antepasados", ante la imposibilidad de vivir en un medio urbano por cuales sean los motivos, desarrollando actividades, en su mayor parte sostenibles y, de carácter local que, son merecedoras de destacable mención y que podrían formar parte de la solución al problema de las diferencias poblacionales creadas por la industria y los focos urbanos en el área rural, dando lugar a áreas de extensión media, que ofrezcan todo tipo de servicios, al igual que una mayor calidad de vida frente a las grandes y caóticas metrópolis; empero, una decisiva y contundente política, tanto económica como educativa se erige como factor condicionante necesario.

    ResponderEliminar